miércoles, 5 de noviembre de 2014

La visión que tiene Martín Fierro del:

-El gaucho:
Este personaje en el nuevo orden del país es desplazado y perseguido.
“Y atiendan la relación 

Que hace un gaucho perseguido”

Esta situación lo hace sentir como un delincuente.
  • “El ser gaucho es un delito”
Sólo es buscado con interés en los comicios.
“Porque el gaucho en esta tierra

Solo sirve pa' votar”

Lamenta este estado, porque considera que es injusto y lo obliga a renegar de su origen.
De todo el que nació gaucho

Esta es la suerte maldita”

Además su voluntad no está representada, así lo entiende y lo expresa con dolor.
  • “Porque el gaucho desgraciao
No tiene a quién dar su queja”.

  • El Gringo:
El gaucho en todo momento desvaloriza al gringo porque considera que invade su territorio.
En algunos casos es irónico por la manera en que se expresa.
  • “Hasta un inglés sanjiador
  • Que decía en la última guerra

  • Que él era de Inca - la - perra”

Se burla de su apariencia física y su cobardía.
¡Tan grande el gringo y tan feo !

Lo viera cómo lloraba”

Destaca además la poca destreza que posee en las tareas específicas de campo.
“Gringada que ni siquiera

Se sabe atracar un pingo”

“No sirven ni pa' carnear”


También critica sus costumbres y su avaricia.
  • “Y eso sí, en lo delicaos
  • Parecen hijos de rico”
  • “Si usté no les da, no pitan
Pa' no gastar en tabaco”

Finalmente reflexiona que este personaje no puede vivir junto al gaucho valiente y aguerrido.
  • “Que diablos - sólo son güenos
pa' vivir entre maricas”.

El gringo es un inadaptado, sin lugar a duda, dentro del Universo de Martín Fierro. El gringo es un habitante marginal y extraño en ese orbe que lo vapulea sin compasión y con su miseria y su rigor.

  • El indio:
En el poema, el autor presenta la visión del indio, a través de la voz del protagonista y sus vivencias personales.
Considera que la indiada en general es indómita y no incorpora los elementos de la primitiva civilización.
  • En los caballos en pelo
Se vienen medio desnudos”

Que se caracteriza por sus hábitos grupales violentos.
El indio - por donde dentra

Roba y mata cuanto encuentra”

“La indiada todita entera

Dando alaridos cargó”

Que su conducta es irracional e impetuosa.
  • “Que el indio lo arregla todo
Con la lanza y con los gritos”

Es habitual el ejercicio de la crueldad para con los más desvalidos.
  • “Le descarnaban los pieces
  • A las pobrecitas vivas”

  • “Es guerra cruel la del indio
Porque viene como fiera”

Manifiesta un profundo rechazo y desagrado al recordar un estilo de vida diferente y los padecimientos que sufrió por esta gente.
  • “Estos indios vagabundos
Con repunancia me acuerdo”

El indio para Martín Fierro, era ladrón, indomable, implacable y traidor para la guerra.
Duelos:


Primer Duelo: la primer muerte se da cuando Martín Fierro se encuentra en un baile, y a causa de su ebriedad éste provoca al negro, generando en el Moreno mucha bronca. Esto lo lleva a la pelea; en un momento de la pelea el Moreno corta a Fierro, el cual se enfurece y decide terminar con la vida de aquel cantor. Debido a esto, este duelo se caracteriza por ser un enfrentamiento de agilidad física y fuerza bruta, con armas de por medio.

“Me hirvió la sangre en las venas
y me le afirmé al moreno,
dándole de punta y hacha
pa dejar un diablo menos.
Por fin en una topada
en el cuchillo lo alcé,
y como un saco de güesos
contra un cerco lo largué.
Tiró unas cuantas patadas
y ya cantó pal carnero:
nunca me puedo olvidar
de la agonía de aquel negro.
En esto la negra vino
con los ojos como ají
y empezó la pobre allí
a bramar como una loba.
yo quise darle una soba
a ver si la hacía callar,
mas pude reflesionar
que era malo en aquel punto,
y por respeto al dijunto
no la quise castigar.
Limpié el facón en los pastos,
desate mi redomón,
monté despacio y salí
al tranco pa el ca˜nadon.
Después supe que al finao
ni siquiera lo velaron,
y retobao en un cuero,
sin rezarle lo enterraron.”

Segundo Duelo: se da en la payada con el hermano del Moreno (asesinado por Fierro) donde comienzan una payada de contrapunto. Luego de varias estrofas el negro saca el tema de la muerte de su hermano para intentar vengarse. Debido a esto, este duelo se caracteriza como un duelo de payada en el que solo servía una buena destreza como cantor. Las “armas” utilizadas eran dos guitarras.
MARTIN FIERRO
!Ah, negro!, si sos tan sabio
No tengás ningun recelo
Pero has tragao el anzuelo
Y al compás del estrumento
Has de decirme al momento
Cuál es el canto del cielo.
EL MORENO
Cuentan que de mi color
Dios hizo al hombre primero,
Más los blancos altaneros,
Los mesmos que lo convidan,
Hasta de nombrarlo olvidan
Y sólo le llaman negro.

Consejos de Fierro a sus hijos:





Poesía Gauchesca: La gauchesca  fue señalada, por críticos como Ricardo Rojas y Ángel Rama, como un sistema "paralelo" que se desarrolla a lo largo del siglo XIX. Es, en cierto modo, el gran género de la literatura Argentina (con un trabajo específico sobre la lengua y sobre las formas), aunque al mismo tiempo es un género que resultó por mucho tiempo ilegible como literatura. Sin modelo europeo, la gauchesca nace y alcanza su plenitud en el siglo XIX y presenta dos rasgos que la definen contradictoriamente. Por su materia y por su pretensión mimética de la oralidad rural, remite a prácticas, saberes y decires tradicionales. Por su sistema de circulación, por su cruce con los grandes problemas sociales y políticos de su tiempo y por las operaciones que realiza con la lengua, se diría que está por delante de otras formas literarias coetáneas con las cuales, sin embargo, siempre parece colocarse en una posición de minoridad. La operación que define a la literatura gauchesca es la cesión, por parte del autor, de la voz al personaje gaucho. Esta lengua gauchesca en verso no es una mímesis de la lengua hablada por los gauchos como sujetos sociales, sino un producto retórico y literario, creado en y por el género. Se afirma que la gauchesca organiza un sistema literario paralelo porque, a pesar de que el texto más reconocido es el Martín Fierro (1872-1879) de José Hernández, hay una línea de textos y autores que organizan una tradición propia, desde las primeras hasta las última décadas del siglo XIX, aunque en muchos casos se trate de producciones anónimas. Un breve itinerario del género podría iniciarse en el virreinato. El canónigo Juan Baltazar Maciel (1727-1788) escribe en 1777 el romance "Canta un guaso en estilo campestre los triunfos del Excmo. señor Don Pedro de Cevallos". El poema se aparta de la lírica culta para tentar una veta popular. Sus primeros versos ("Aquí me pongo a cantar / debajo de aquestas talas") presentan una fórmula que será común a la gauchesca y que llegará ya consagrada hasta el Martín Fierro.

José Hernandez










José Hernández (1834-1886), poeta y federalista argentino, su gran poema Martín Fierro, considerado un clásico de su país, cantó la independencia, el estoicismo y el coraje del gaucho.
El poeta argentino José Hernández fue un autodidacta que luchó por la autonomía de los gauchos. Curiosamente lo que no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. Su poema épico conocido como Martín Fierro, formado por dos partes: El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro, se convirtió en la obra capital de la Literatura Argentina y reflejo de la paz, sencillez e independencia de la gente de la Pampa: los gauchos.
VIDA:
No se tienen muchos datos sobre la infancia de Hernández, aunque parece ser que una enfermedad de la adolescencia le obligó a vivir en las pampas. Allí fue donde entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y el código del honor de los gauchos.
Autodidacta, adquirió una sólida ideología política a través de sus numerosas lecturas. Su postura federal y reformista le llevó a enfrentarse con Sarmiento. Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política, defendió la idea de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. Participó en la última rebelión gaucha, la del general Ricardo López Jordán, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández a Brasil. Con la victoria de Nicolás Avellaneda, pudo regresar a Argentina en 1874. Vivió en Buenos Aires y continuó su lucha por otros medios: fundó el periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas, y desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires.
José Hernández se había criado y educado en el campo, en las estancias de Piñero, Vela, Llavallol, Casares y otras, luchando junto con los indios en las fronteras, y conociendo la vida terrible de los fortines. Educado en el ambiente viril de la campaña, practicaba las faenas rurales con la habilidad del gaucho más experto. Y estaba también familiarizado con sus costumbres, su lenguaje pintoresco, sus vicios y virtudes. Hernández quería a los gauchos; conocía el rigor injusto con que se los trataba, la vida miserable a que se los tenía condenados, y había resuelto valerse de su posición social y de su cultura para ayudarlos.
Finalmente, en la primera parte Hernández “pinta” a Fierro como una persona revelada en contra de la política del gobierno, en la segunda parte el gaucho se debe adaptar a ese sistema que lo está dejando de lado. Esta adaptación de Martín Fierro está muy relacionada con el puesto político que José Hernández tenía en el gobierno, en ese entonces.
OBRA:
Sin embargo, fue a través de su poesía como José Hernández consiguió un gran eco para sus propuestas y contribuyó de la forma más valiosa a la causa de los gauchos. Con un total de 7.210 versos, Martín Fierro es un poema épico popular que está considerado como una de las grandes obras de la literatura argentina. Fierro narra su vida y lleva a cabo un retrato de la sencillez rural, la independencia y la paz de su espíritu. En su primera parte, El gaucho Martín Fierro (1872), el poema recorre la inicial felicidad del protagonista en las planicies rodeado de su familia, hasta que es obligado a alistarse en el Ejército. Su odio a la vida militar le lleva a rebelarse y desertar. A su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la desesperación le empuja a unirse a los indios del desierto y convertirse en un hombre fuera de la ley. En la segunda parte del poema, La vuelta de Martín Fierro (1879), sus sentimientos e ideas han cambiado. Fierro decide volver y reunirse por fin con los suyos. Incorporado de nuevo a la sociedad, ha de sacrificar gran parte de su preciosa independencia.
El gran mérito del autor del Martín Fierro fue llevar a la literatura la vida de un gaucho, contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En él descubrió la encarnación del coraje y la integridad propia de una vida independiente. Para José Hernández, el gaucho era el verdadero representante del carácter argentino, idea que le situó en directa oposición con el curso de los acontecimientos y los poderosos intereses políticos de su época.

martes, 4 de noviembre de 2014

F) Justificar con ejemplos y n° de cantos los siguientes temas: la soledad, el hambre, el abandono de la mujer, la autoridad, la rebeldia, la horfandad, el incumplimiento de las promesas de los Fortines.

Soledad: Canto XII - La vida del hijo mayor de Martín Fierro
El hijo mayor de Martín Fierro padeció tristemente no haber tenido a sus padres y haber quedado pobre y sin su hermano.

De grande, trabajó como peón en una estancia.

Un día, a un vecino del estanciero le mataron un empleado y lo culparon a él y a dos más por el asesinato. Los condenaron a ir a la cárcel.

El caso iba muy lento. Describe la penitenciaría como un infierno, muy silencioso, donde se marchitaba cualquier corazón y se sufría la soledad extrema en una tristeza contante.



El abandono de la Mujer:  Canto XIII al XIX
En el Martin Fierro, el abandono de la mujer se da cuando Fierro es reclutado a la Frontera, para defender la Frontera de los indios. Además, tambien abandona a sus hijos y a su rancho.

La autoridad:
Hace referencia al poder que tenia el Estado para decirdir sobre él y sobre toda la gente, para decidir quién iba a la Frontera y no. También por como los trataban cuando estaban en la Frontera, en guerra con los Indios, que no los alimentaban ni tampoco les daban lo que les prometian.

El incumplimiento de las promesas en los Fortines:
Se da en la Frontera, cuando reclutaron a los hombres para que vayan a pelear contra los indios, les prometieron que les iban a dar de comer, ropa y una remuneración. Esto nunca sucedió, nunca cumplieron con lo que les habian prometido.
E) Cuadro comparativo: con semejanzas y diferencias entre los consejos de Martin Fierro y el Viejo Vizcacha


  • La sabiduría o conocimiento:

Los consejos del Viejo Vizcacha:
El primer cuidado del hombre
es defender el pellejo;
lleváte de mi consejo,
fijáte bien lo que hablo:
el diablo sabe por diablo
pero más sabe por viejo
Vos sos pollo, y te convienen
Toditas estas razones;
mis consejos y lecciones
no echés nunca en el olvido:
en las riñas he aprendido
a no peliar sin puyones

Los consejos de Martin Fierro:
Yo nunca tuve otra escuela
Que una vida desgraciada;
Alguna vez me equivoco,
Pues debe saber muy poco
Aquel que no aprendió nada
Hay hombres que de su cencia
Tienen la cabeza llena;
hay sabios de todas menas,
mas digo, sin ser muy ducho:
es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas.
Estas cosas y muchas otras,
medité en mis soledades;
sepan que no hay falsedades
ni error en estos consejos:
es de la boca del viejo
de ande salen las verdades

Coinciden en que la experiencia que dan los años es la mejor fuente de la sabiduría que puede aconsejar para la vida, sin desdeñar lo académico pero que sirve para otras cosas. Actualmente, la frase "el diablo sabe por diablo/pero más sabe por viejo" se ha convertido en refrán, y es usada para referirse al valor de la edad o la experiencia.


  • La mujer
Consejos del Viejo Vizcacha:
Y menudeando los tragos
aquel viejo como cerro,
"No olvidés, me decía, Fierro,
que el hombre no debe creer,
en lágrimas de mujer
ni en la renguera del perro.
Es un bicho la mujer
que yo aquí no lo destapo;
siempre quiere al hombre guapo,
más fijate en la elección;
porque tiene el corazón
como barriga de sapo.
Consejos de Fierro: 
Si entriegan su corazón
a alguna mujer querida,
no le hagan una partida
que la ofienda a la mujer;
siempre los ha de perder
una mujer ofendida.
Con respecto al punto de vista que en toda la obra se tiene hacia la mujer, se hace incapié en su sufrimiento y estado de degradación, con sus largas jornadas en el desierto, lo que despierta sentimientos de compasión y solidaridad. El gaucho sabe quien es la mujer; reconoce y valora su importancia.
Pero en la vida en condiciones tan duras, el hombre era quien tenía el rol protagónico, quien debía proteger a la familia y amparar a la mujer, mientras que ésta estaba relegada, limitando su acción a los menesteres de la casa, a las labores secundarias
En Vizcacha se ve un prejuzgamiento hacia la mujer, que las hace ver como traicioneras, no confiables, que de tener la oportunidad, van a engañar o a jugarle una mala pasada al hombre. En Fierro, se pide fidelidad hacia ella, pero también con una connotación negativa: no hay peor enemigo que la mujer despechada o dolida.
Esos pre-conceptos que perduran hoy en día, que tiene que ver, no con la experiencia, sino con la tradición machista de la sociedad argentina. Pero es honorable decir que carecen de sustento fáctico o lógico.

  • Amiguismo/amistad:
Consejos del Viejo Vizcacha:
Hacéte amigo del juez,
no le des de qué quejarse;
y cuando quiera enojarse
vos te debés de encoger,
pues siempre es güeno tener
palenque ande ir a rascarse.
Consejos de Martín Fierro;
Al que es amigo, jamás
lo dejen en la estacada;
pero no le pidan nada
ni lo aguarden todo de él:
siempre el amigo más fiel
es una conducta honrada

En estos versos se nota la contradicción entre uno y otro. El Viejo Vizcacha reinvindica una práctica tan antigua y tan actual: la de ser amigos del poder, en cuanto ese poder es el que, alguna vez, nos va a beneficiar. En cambio Fierro, es el cultor de la amistad verdadera que no espera nada pero que lo da todo. La honradez es un no rotundo al amiguismo de Vizcacha, con visos de corrupción e injusticia.

  • Forma de ganarse la vida:
Consejos de Vizcacha:
Dejá que caliente el horno
el dueño del amasijo;
lo que es yo, nunca me aflijo
ya todito me hago el sordo:
el cerdo vive tan gordo
y se come hasta los hijos.
Yo voy donde me conviene
y jamás me descarrío;
lleváte el ejemplo mío,
y llenarás la barriga;
aprendé de las hormigas:
no van a un noque vacío.
Consejos de Martín Fierro:
El trabajar es la ley
Porque es preciso adquirir;
no se pongan a sufrir
una triste situación:
sangra mucho el corazón
del que tiene que pedir
Debe trabajar el hombre
para ganarse su pan;
pues la miseria, en su afán
de perseguir de mil modos,
llama en la puerta de todos
y entra en la del haragán.

También aquí aparece una oposición: el trabajo como dignificación de la condición humana, y la holgazanería y picardía como atajo para sobrevivir. Aunque parezca que es socialmente inaceptable, en la naturaleza del hombre el menor esfuerzo para obtener el mismo resultado es también guía de conducta (no olvidemos la industrialización, la incorporación de tecnología, la división del trabajo, la productivdad que se mide en base a la eficacia y a la eficiencia, etc.). En la actualidad la idea de "vivir panza arriba" está muy arraigada en el pensamiento argentino, cumpliéndose la máxima de Fierro: "la miseria llama en la puerta de todos pero entra en la del holgazán".

  • Confianza/desconfianza
Consejos de Vizcacha:
Y menudeando los tragos
aquel viejo como cerro,
"No olvidés, me decía, Fierro,
que el hombre no debe creer,
en lágrimas de mujer
ni en la renguera del perro.
Consejos de M. Fierro:
La esperanza no la cifren
nunca en corazón alguno;
en el mayor infortunio
pongan su confianza en Dios;
de los hombres, sólo uno,
con gran precaución, dos.
Estos son consejos nacidos de la experiencia vivida. Con hombres trataron y por hombres fueron traicionados; aconsejan para prevenir: vale el dicho "hombre precavido vale por dos". Fierro va más allá que Vizcacha: quizás al único ser en el cuál confiar sea Dios. Triste papel el del hombre de ser "lobo del hombre".

D) Historia del Hijo mayor, menor y Picardía (hijo de Cruz). Indicar n° de cantos
Hijo Mayor de Martin Fierro 
La experiencia del mundo se reduce a la experiencia de su vida en prisión, donde nada sucede, excepto la espera. Tiene gran afiliación con Martín Fierro.
Es una víctima expiatoria "de la injusticia que necesita es primer término el castigo y en segundo término el delito. De la justicia que nunca se equivoca, aún cuando deje impune al criminal y condene al inocente, pues a un delito un castigo es la perfecta equidad.
Dice el Hijo Mayor, mientras recuerda el tiempo pasado en prisión, acusado de un delito que no cometió:

Se inclinará la balanza –
pero es tanta la tardanza,
que yo les digo por mí-
el hombre que dentre allí
deje afuera la esperanza.
Vuelta, vs. 1821- 1826


Canto XII.

La Penitenciaria: Cuenta su soledad y la pobreza en la que vivía. Trabajo como peón con un patrón que hacia su vida un calvario. Pero un día mataron a un boyero y lo culparon a él sin tener nada que ver, y el y dos más fueron a la cárcel. En tal terrible soledad, oye el latido de su pecho y piensa en su madre, padre y hermano. Cuenta que por más fuerte que sea el hombre, también sufre, gime, llora y calla metido en aquel infierno. Lamentaba el no haber aprendido a leer, y sufrió mucho al ver que a otros presos los visitaban sus familias y a él nadie. En la cárcel no se permitía hablar, ni matear, ni cantar, ni fumar. 


Aunque el gajo se parece
Al árbol de donde sale,
Solía decirlo mi madre,
Y en su razón estoy fijo:
"Jamás puede hablar el hijo
Con la autoridad del padre".
Recordarán que quedamos
Sin tener donde abrigarnos,
Ni ramada ande ganarnos,
Ni rincón ande meternos,
Ni camisa que ponernos.
Ni poncho con que taparnos.
Dichoso aquel que no sabe
Lo que es vivir sin amparo;
Yo con verdá les declaro,
Aunque es por demás sabido,
Dende chiquito he vivido

En el mayor desmparo.

Hijo menor de Martin Fierro 
Tiene una mirada inocente sobre el mundo. Es un ser totalmente pasivo. Supersticioso, sigue al pie de las instrucciones del curandero para extirpar su "mal de amor"
Su vida es una sucesión de desgracias sin término donde el ascenso resulta una quimera. Pierde padre y madre, se ve privado de la herencia a la que legalmente tenía derecho y termina como peón de estancia.

Canto XIII al XIX

Cuenta que vivió diez años entre extraños, hasta que lo encontró una tía que le dio todo (cuidado, cariño, etc.) y lo nombro heredero de los bienes que tenia. Al fallecer la vieja, heredo todo, pero como era menor el Juez le confisco la herencia hasta que sea mayor. Le nombro un tutor y paso al cuidado de este. 
El juez trajo a un viejo medio salvaje, muy renegado y muy ladrón que lo llamaban Vizcacha. Andaba rodeado de perros que eran todo su placer. Carneaba noche a noche alguna res (vaca, chancho, etc.) En el pago dejando allí el rezago, alzaba en ancas el cuero, que se lo vendía a un pulpero por yerba, tabaco y trago. Le tenía rabia a Vizcacha. -"Cuando el juez me lo nombro tutor me dijo que era un señor, me iba a enseñar a trabajar y darme la educación, pero en realidad era todo lo contrario. Vizcacha, según un amigo mío, mato a su mujer de un palazo porque le dio un mate frio. Soñaba siempre con ella y decía que ella desde el mismo infierno lo estaba llamando a gritos."-


Lo que les voy a decir
Ninguno lo ponga en duda:
Y aunque la cosa es peluda,
Hare la resolución;
Es ladino el corazón,
Pero la lengua no ayuda.
El rigor de las desdichas
Hemos soportado diez años,
Pelegrinando entre estraños,
Sin tener donde vivir,
Y obligados a sufrir
Una máquina de daños.
El que vive de ese modo
De todos es tributario;
Falta la cabeza primario
Y los hijos que él sustenta
Se dispersan como cuentas
Cuando se corta el rasario.

Picardia, Hijo de Cruz.

Cantos XXI al XXVIII
Era un gaucho forastero, sencillo, despilchado, huérfano y pobre. Perdió a su madre de pequeño y a su padre nunca conoció.
La madre se llamaba Inoscencia y por eso a él le decían Picardía.
A Picardía lo adoptó un hombre para que cuidara las ovejas pero como no lo mantenía, decidió mudarse a Santa Fe.
En Santa Fe, estaba en lo de un señor que le enseñaba a bailar. Se sentía muy a gusto allí, pero un día el señor se burló de él y se fue del lugar.
Lo adoptaron unas tías viejas que tenían como costumbre rezar día, tarde y noche sin parar. Esto no le molestaba a Picardía en un principio, pero luego de un tiempo, se hartó de la monotonía y se mudó.
Volvió al pueblo empobrecido. Allí aprendió a jugar a las cartas y, gracias al fraude, comenzó a ganar dinero ejerciendo este vicio.



Voy a contarles mi historia
(Perdónenme tanta charla),
y les diré al principiarla,
Aunque es triste hacerlo ansí:
A mi madre la perdí
Antes de saber llorarla.
Me quedé en el desamparo,
Y al hombre que me dió el ser
No lo pude conocer;
Ansí, pues, dende chiquito,
Volé como el pajarito
En busca de qué comer.
Que tanta gente destierra,
O por causa de la guerra,
Que es causa bastante seria,
Los hijos de la miseria

Son muchos en esta tierra.